Los 4 niveles de Notion: de novato a ninja para emprendedores

Publicado el 29/08/2025
Por Edu Salado

En este artículo te explico, paso a paso, los cuatro niveles que debes dominar en Notion para transformar una colección desordenada de páginas en una máquina de productividad fiable. Si te sientes abrumado por Notion o por cualquier herramienta flexible, aquí te doy una ruta clara, práctica y aplicable para avanzar desde el folio en blanco hasta convertirte en un verdadero ninja.

Índice y enfoque del artículo

Introducción: por qué muchos emprendedores se quedan atascados

Notion es una herramienta extremadamente flexible. Esa flexibilidad es su mayor ventaja… y su mayor trampa. Me he encontrado con emprendedores que instalan Notion, abren una página y empiezan a meter todo: tareas, notas de reuniones, contactos, ideas, recordatorios personales, enlaces… El resultado es una «página-monstruo» donde cada búsqueda se convierte en una guerra contra el scroll.

«No eres tú, es tu enfoque.»

La clave está en cambiar el paradigma: dejar de pensar en páginas como documentos independientes y empezar a pensar en sistemas conectados. Notion no es tanto un procesador de texto como un constructor de sistemas. En las siguientes secciones te explico cómo avanzar por niveles y qué debes dominar en cada uno.

Nivel 0: el caos del folio en blanco

Este es el punto donde muchos se quedan meses. Instalas Notion, ves la flexibilidad y entras en pánico creativo. El patrón típico:

  • Una sola página llamada «Mi negocio» con todo mezclado.
  • Empiezas organizando, creas otra página para «Tareas» y copias/pegas: duplicación de información.
  • Más páginas, más duplicación, más confusión.

Resultado: frustración y la sensación de que Notion es «demasiado complicado». Si te identificas con esto, respira. No es que Notion sea malo; es que estás usando la herramienta como un documento en vez de un sistema.

Nivel 1: tus primeros sistemas reales

En este nivel haces un cambio mental: de páginas a bases de datos relacionadas. El objetivo es construir dos procesos sólidos y simples que serán la base de todo lo demás:

  • Gestión de tareas inteligente
  • Tu jardín digital del conocimiento

Gestión de tareas inteligente

La base de datos de tareas debe ser minimalista pero estructurada. Propiedades esenciales que recomiendo desde el primer día:

  • Nombre de la tarea
  • Estado (por ejemplo: por hacer, en progreso, completada)
  • Fecha programada (sin hora al principio)
  • Responsable (útil incluso si trabajas solo)
  • Tipo de tarea (aquí está la magia)

Dentro de «tipo de tarea» añade dos preguntas poderosas:

  • ¿Es señal o ruido? — ¿Esta tarea te acerca a tus objetivos principales o solo te mantiene ocupado? Clasificar así te revela dónde estás invirtiendo tu tiempo real.
  • ¿Es maker o manager? — Maker: tareas que requieren concentración profunda. Manager: tareas colaborativas o de coordinación. Esta clasificación te permitirá agrupar tus bloques de tiempo por modo y mejorar la productividad.

Consejo práctico: crea vistas por estado, vistas por responsable y una vista «hoy» que muestre solo lo imprescindible. No busques automatizaciones complejas ahora; céntrate en el hábito de registrar y clasificar.

Tu jardín digital del conocimiento

Como emprendedor consumes contenido constantemente. Si no capturas y organizas aquello que importa, toda la inteligencia termina dispersa. Mi recomendación es una sola base de datos para todo tu conocimiento, con propiedades básicas y una taxonomía clara.

  • Propiedades clave: título, tipo de nota, etiquetas temáticas, estado (semilla, brote, evergreen), fuente/fecha.
  • Estados en forma de jardín: semillas (ideas crudas), brotes (ideas en desarrollo), árboles/evergreen (notas maduras y de referencia).

Evita pasar horas configurando esta base de datos. Empieza feo y temprano: crea la infraestructura mínima y úsala. Con el tiempo irás añadiendo propiedades, relaciones y vistas que realmente necesitas.

Nivel 2: expansión y colaboración

Si has practicado el nivel 1 durante semanas, ya notarás que tus tareas y tu conocimiento empiezan a funcionar. En el nivel 2 tu negocio crece: aparecen clientes, colaboradores y proyectos más complejos. Es momento de añadir procesos que te permitan escalar sin perder control.

CRM integrado

No necesitas HubSpot desde el inicio. Para el 80% de los emprendedores, un CRM en Notion es suficiente y además está integrado con tus tareas y proyectos. Propiedades esenciales para tu base de datos de clientes:

  • Nombre
  • Estado (prospecto, activo, inactivo, descartado)
  • Fuente (instagram, google, youtube, referido…)
  • Última comunicación (fecha)
  • Próximo paso
  • Valor estimado

Divide cuando sea necesario en tres bases relacionadas: personas, empresas e interacciones. Relaciona tareas con clientes: cada tarea relacionada aparecerá en la página del cliente. Así construyes un historial completo de la relación.

Gestión de proyectos sofisticada

Cuando empiezas a trabajar con otros, las tareas entran dentro de proyectos. Crea una base de datos de proyectos con estas propiedades:

  • Nombre del proyecto
  • Cliente (relación con CRM)
  • Estado (depósito, activo, en espera, ocasional, completado, descartado)
  • Fecha de inicio y fin
  • Responsable principal

Regla de oro: limita proyectos activos a un máximo de 3 (o 4 si te ves cómodo). Menos proyectos activos = mayor foco = mejor calidad.

Colaboración y comentarios

Notion permite comentarios contextuales en cualquier bloque. Úsalos como herramienta de diálogo, no como lugar para registrar información que debería estar en la propia página o registro. Etiqueta a tu equipo con @ y decide convenciones sencillas: cuándo comentar, cuándo añadir un bloque y cuándo crear una nueva tarea.

Agenda de contenidos

Si generas contenido, construye una base de datos que centralice ideas, estados, guiones, miniaturas y métricas. Propiedades recomendadas:

  • Título
  • Tipo (vídeo, post, newsletter, podcast)
  • Estado (idea, investigación, creación, edición, publicado)
  • Fecha de publicación
  • Plataforma
  • URL y métricas de performance

Conecta tu jardín digital con la agenda de contenidos: ideas que fueron semillas o brotes pueden transformarse en piezas publicadas. Planifica series, campañas y conecta cada pieza con un objetivo comercial.

Nivel 3: convertirse en un ninja

El nivel 3 es perfección. No se trata de añadir más procesos, sino de afinar los existentes hasta que trabajen por ti.

Filtros avanzados y búsqueda inteligente

Los ninjas dominan filtros condicionales, relacionales y fórmulas. Ejemplo práctico: encontrar todas las tareas tipo señal asignadas a María, relacionadas con clientes activos y vencen esta semana. Esto se logra con combinaciones de filtros relacionales y condicionales.

Además, usa plantillas de vistas: «hoy», «esta semana», «pipeline de ventas». Integra Notion AI para etiquetado semántico, resúmenes automáticos o detección de ideas clave dentro de notas largas.

Dashboards que ayudan a decidir

Construye una página central con widgets que resuman lo esencial: tareas del día, pipeline de ventas, proyectos activos, métricas de contenidos y alertas críticas. Utiliza colores condicionales, barras de progreso automáticas y gráficas embebidas para visualizar tendencias.

Plantillas, automatizaciones e inteligencia artificial

Perfecciona plantillas contextuales (no una plantilla genérica, sino plantillas que se adaptan al tipo de proyecto o cliente). Automatiza tareas repetitivas: por ejemplo, que al añadir la URL de una publicación cambie el estado a «publicado», o que cada lunes se creen bloques de tiempo para la semana usando time blocking.

Usa bloques de IA para:

  • Resumir reuniones y extraer próximos pasos
  • Generar borradores de propuestas comerciales basadas en información del CRM
  • Sugerir conexiones entre notas del jardín del conocimiento
  • Optimizar la redacción antes de publicar

Plan de avance recomendado

No intentes saltar del nivel 0 al 3 en un fin de semana. Mi sugerencia, basada en la experiencia con cientos de emprendedores:

  1. Domina el nivel 1 durante 4–8 semanas: crea tu base de tareas y tu jardín digital y hazlos parte de tu rutina diaria.
  2. Avanza al nivel 2 cuando tengas clientes y colaboradores: implementa CRM, proyectos y agenda de contenidos.
  3. Gradúa al nivel 3 sólo si realmente lo necesitas: optimiza filtros, dashboards y automatizaciones cuando la complejidad de tu negocio lo justifique.

Errores comunes y cómo evitarlos

  • Intentar configurar todo perfecto desde el inicio: empieza feo, evoluciona.
  • Duplicar información entre páginas: usa relaciones entre bases de datos.
  • No clasificar tareas por «señal vs ruido» y «maker vs manager»: sin esto no optimizas tu tiempo.
  • Tener demasiados proyectos activos: reduce al máximo para mantener foco.
  • Usar comentarios para registrar información permanente: reserva los comentarios para diálogo y usa bloques para el histórico.

Conclusión y siguiente paso

Notion puede ser la columna vertebral de tu negocio si lo construyes por niveles. Mi consejo final: sé maestro del nivel 1 antes de intentar trucos de nivel 3. Crea la infraestructura mínima, conviértela en hábito y deja que el sistema evolucione contigo.

Si quieres, puedes empezar hoy mismo implementando estas tres acciones:

  1. Crea una base de datos de tareas con las propiedades básicas y clasifica 10 tareas actuales como señal/ruido y maker/manager.
  2. Abre una base de datos llamada «jardín» y añade al menos 5 notas con estado: semillas, brotes o árboles.
  3. Limita tus proyectos activos a un máximo de 3 y revisa su estado semanalmente.

Si necesitas plantillas o asesoría personalizada, puedo ayudarte a montar tu sistema paso a paso. Pero lo esencial es: empieza simple, aplica disciplina y evoluciona con intención. Avanza nivel a nivel y verás cómo tu negocio deja de ser un caos para convertirse en un sistema que realmente funciona.

¿Cansado de sentir que tu negocio depende solo de ti y de vivir apagando fuegos?

Aquí encontrarás cursos, programas formativos y plantillas de Notion que te ayudarán a organizar tus ideas, proyectos y tareas en un sistema claro y adaptado a ti.

Tea Cup Streamline Icon: https://streamlinehq.com

Más información sobre
el autor del artículo

Imagen de Edu Salado

Edu Salado

Entrenador de habilidades digitales, natural de Cantabria, asesoro a negocios y profesionales en la creación de procesos digitales eficientes. Futuro autor de «digitalización consciente». Creador de Befocusy, cofundador de SoftDoit y mentor de digital skills de la comunidad 40+League.